Noticias
Oficina Técnica

GETXO Y SOPELA SIGUEN IMPULSANDO EN COLABORACIÓN LA INDUSTRIA DEL SURF header image

GETXO Y SOPELA SIGUEN IMPULSANDO EN COLABORACIÓN LA INDUSTRIA DEL SURF

Acuerdan prolongar la colaboración para promocionar el crecimiento de este sector en ambos municipios Bajo la asistencia técnica de Itxaslehor Surf Consultancy, ambos…

Acuerdan prolongar la colaboración para promocionar el crecimiento de este sector en ambos municipios

Bajo la asistencia técnica de Itxaslehor Surf Consultancy, ambos municipios han renovado recientemente el protocolo de colaboración para promocionar e impulsar el desarrollo y el crecimiento del sector de la industria del surf y otros deportes de deslizamiento.

Esta colaboración, que comenzó en 2019 entre diferentes áreas de ambos ayuntamientos, se ha convertido en un proyecto de referencia en Bizkaia y busca poner en valor a este sector ante el mercado y sus nuevas pautas.

En concreto, Getxo y Sopela concentran aproximadamente “la mitad de la actividad económica del surf en Bizkaia”, además de contar con eventos internacionales de primer nivel, gran variedad de olas y rompientes, y ser un referente de excelentes profesionales y escuelas de surf y otros deportes de deslizamiento.

De la misma manera, ambas localidades acogen a 31 empresas, con 110 personas empleadas, que generan un impacto económico de 7,8 millones de euros anuales. Se trata de un sector que destaca por su capacidad de dinamización económica, de atracción turística y de generación de empleo.

El plan de trabajo derivado de esta colaboración contempla aspectos como el apoyo del emprendimiento, generación de nuevas startups, impulso a las empresas existentes y atracción de empresas al territorio.

El objetivo es potenciar la industria del surf, el mar y otros deportes de deslizamiento en Sopela y Getxo para que se conviertan en un referente internacional en este campo.

Leioa avanza en la implantación del plan estratégico de turismo header image

Leioa avanza en la implantación del plan estratégico de turismo

Behargintza de Leioa ha vuelto a confiar en Itxaslehor Servicios Turísticos  para seguir implantando el plan estratégico de turismo municipal y  así poner…

Behargintza de Leioa ha vuelto a confiar en Itxaslehor Servicios Turísticos  para seguir implantando el plan estratégico de turismo municipal y  así poner en marcha acciones concretas que nos ayuden a desarrollar Leioa como destino turístico.

Para ello, como primer paso, hemos realizado un planteamiento a corto- medio plazo que hemos querido contrastar con el propio sector a través de la “Mesa de Turismo de Leioa” a la que hemos convocado recientemente e n Mendibile.

Este foro es una herramienta de participación y contraste, donde poder informar y recibir feed back de cuantas acciones se ponen en marcha, como puedan ser la señalización de las rutas a pie, el servicio de visitas guiadas, los eventos próximos a celebrar, o los cambios urbanísticos que afectan al municipio como puede ser la reciente intervención en la zona de  Lamiako.

También hemos aprovechado el foro para conocer y reflexionar sobre posibles acciones resultantes del trabajo realizado en lo referente al “perfil gastronómico de Leioa” y poder priorizar acciones que puedan ser más fáciles de implantar, o que sean más interesantes por el impacto que puedan tener en destino, como puedan ser,  “Pint Of Science”,  la salsa de Leioa, senderos gastro-botánicos, Centro Cultural gastronómico, exposición sobre Leioa rural, talleres de cocina para escolares de Leioa, un inventario de baserris y productos, el diseño de un dulce típico de Leioa. el diseño de food-truck txakolinero, un concurso de pintxos de Leioa o un Festival Creativo Gastronómico en Artaza, por ejemplo.

 

Desde Itxaslehor Servicios Turísticos daremos apoyo técnico, tanto para la reflexión como para la operativa posterior de puesta en marcha de los proyectos seleccionados y por supuesto a la hora de dar seguimiento de las acciones y sus impactos en el destino.

 

Entramos por lo tanto en una fase de ejecución para acabar el año de forma activa y establecer las bases firmes de cara a los ejercicios posteriores. Aurrera Leioa.

BILBAO – BIZKAIA ABRE UNA NUEVA ETAPA EN LA CREACIÓN DE PRODUCTOS TURÍSTICOS header image

BILBAO – BIZKAIA ABRE UNA NUEVA ETAPA EN LA CREACIÓN DE PRODUCTOS TURÍSTICOS

El pasado 28 de septiembre la directora de Competitividad Territorial y Turismo de la Diputación Foral de Bizkaia, Cristina Múgica Vargas, presentó ante…

El pasado 28 de septiembre la directora de Competitividad Territorial y Turismo de la Diputación Foral de Bizkaia, Cristina Múgica Vargas, presentó ante más de 80 representantes del sector turístico de la costa de Bizkaia el nuevo contesto de transformación en la creación de productos turísticos derivada de la Estrategia 2030 de Turismo de Bilbao – Bizkaia.

Esta nueva etapa de transformación pivota en 3 ejes principales como son la metrópoli, la costa y el interior de Bizkaia y en esta ocasión se presentó la creación de dos productos relacionados con la costa; costa marinera y costa insólita. Así mismo, la nueva creación de productos turísticos tiene un denominador común que es la sostenibilidad económica, social y medioambiental.

El evento celebrado en el Itsasmuseum Bilbao y organizado por Itxaslehor Servicios Turísticos y Social 3D, “ Un encuentro con vistas al mar “, congregó a agentes públicos como son los Ayuntamientos de la costa de Bizkaia, oficinas de turismo, entes de cooperación turística, museos, así como, asociaciones empresariales y empresas vinculadas a la costa. También hay que destacar que también acudieron representantes de otros departamentos públicos de la Diputación Foral de Bizkaia, como fueron los de transporte y medio ambiente, así como de Costas.

El objetivo de dicho encuentro fue la de la co-creación de soluciones sostenibles a las problemáticas que desde todas las perspectivas posibles se pueden dar a las alertas o impactos negativos que ya se han detectado en la actividad turística de la costa de Bizkaia.

Antes de la dinámica grupal los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer cuatro proyectos empresariales que ya trabajan con la sostenibilidad como valor fundamental y diferencial de su actividad para que sirviera de fuente inspiradora de ideas y soluciones. Posteriormente de la mano de BEAZ se presentó una serie de mapas de calor donde se ha realizado un análisis pormenorizado de diferentes indicadores de todos los municipios de la costa de Bizkaia teniendo en cuenta las variables turísticas de sostenibilidad; capacidad de carga, economía, sociedad y medioambiente.

Finalmente se procedió a una dinámica de grupos en la que se les emplazó a dar solución a 4 retos detectados como impactos negativos de la costa para que entre todas las aportaciones sean la nueva hoja de ruta de las acciones que se vayan a acometer en la creación de productos turísticos sostenibles de la costa de Bizkaia; Costa Marinera y Costa Insólita.

Getxo Itsas Fest header image

Getxo Itsas Fest

El sábado 21 y domingo 22 de mayo, tuvo lugar, en el Puerto Deportivo de Getxo, la primera edición de “Getxo Itsas Fest”,…

El sábado 21 y domingo 22 de mayo, tuvo lugar, en el Puerto Deportivo de Getxo, la primera edición de “Getxo Itsas Fest”, un evento que tiene como objetivo ofrecer a las personas asistentes experiencias y muestras únicas de los servicios y trabajos que realizan las empresas que conforman “Getxo Itsas Hub”.

El evento, que cuenta con el apoyo del área de Promoción Económica del Ayuntamiento, ofreció un amplio programa de actividades (paseos en bicicletas acuáticas y jetboards, exhibiciones de innovadores skies marinos, escapadas en veleros y embarcaciones eléctricas…) así como talleres y charlas sobre la industria del mar y catas gastronómicas, entre otras.

El objetivo de “Getxo Itsas Fest” es dar a conocer a la ciudadanía todas las posibilidades que ofrece el mar a través de la mirada de empresas locales que trabajan en los ámbitos del turismo, la ingeniería, la tecnología e I+D, el comercio y la hostelería, y la cultura y el deporte.

“Getxo Itsas Fest” es la primera materialización pública del trabajo que decenas de empresas llevan realizando en “Getxo Itsas Hub” desde su entrada en funcionamiento hace un año. Este espacio nació como iniciativa del área de Promoción Económica del Ayuntamiento de Getxo para crear un espacio en el que reunir a distintas empresas relacionadas de alguna u otra forma con el mar y, además de generar sinergias, atraer a personas emprendedoras y empresas emergentes para que, compartiendo experiencias y dinámicas, lograr enriquecer los distintos proyectos que conforman el hub. Actualmente, Itxaslehor Surf Consultancy es la encargada de la dinamización de los proyectos y su red de colaboración.

LA RED INTERNACIONAL DE CIUDADES DE SURF (WSCN) LIDERADA POR SAN SEBASTIÁN AVANZA EN SU NUEVO PLAN ESTRATÉGICO header image

LA RED INTERNACIONAL DE CIUDADES DE SURF (WSCN) LIDERADA POR SAN SEBASTIÁN AVANZA EN SU NUEVO PLAN ESTRATÉGICO

Miraflores, la Surf City de Perú, acogió del 13 al 15 de diciembre la reunión anual de la Red Internacional de Ciudades del…

Miraflores, la Surf City de Perú, acogió del 13 al 15 de diciembre la reunión anual de la Red Internacional de Ciudades del Surf, World Surf Cities Network (WSCN), con la asistencia técnica de Itxaslehor Surf Consultancy, cuya creación fue promovida por el Clúster Surf City Donostia de Fomento de San Sebastián, la ciudad que lidera la Red para la coordinación de sus actividades. El evento, llevado a cabo de forma presencial y online, sirvió para hacer balance de las actividades del año, compartir experiencias, analizar el plan de acción, y presentar la nueva versión de la página web de la red  que concentrará toda la información referente a la actividad de la red, así como de las ciudades participantes.

Los dos primeros días del evento giraron en torno a una agenda centrada en el encuentro general anual de todos los socios, que efectuaron un balance del trabajo realizado en el último año. Además, se presentaron los avances en los grupos de trabajo puestos en marcha para llevar a cabo el nuevo Plan Estratégico de la Red que se definió en 2020. Entre otros, se trabajó un nuevo modelo de gobernanza para gestionar la red, así como un nuevo proceso de adhesión para las ciudades que quieran entrar a formar parte del grupo. Otro de los asuntos tratados fue el desarrollo de un portfolio de productos de la red.   

El tercer día se llevó a cabo una conferencia abierta en la que la ciudad anfitriona de Miraflores presentó algunos de los principales proyectos que están desarrollando a nivel de surf en la ciudad.

Entre los objetivos para 2022 de la Red cabe destacar la puesta en marcha del nuevo modelo de gobernanza, la continuidad de los grupos de trabajo, el desarrollo de nuevos productos y servicios y la captación de nuevas ciudades.

En el encuentro participaron representantes de 13 de las 15 ciudades que actualmente forman parte de la Red Internacional de Ciudades de Surf: Arica (Chile), Ericeira (Portugal), Gold Coast (Australia), Las Palmas de Gran Canaria (España), New plymouth (Nueva Zelanda), Viana do Castelo (Portugal), Santos (Brasil), Montañita (Ecuador), Huanchaco (Perú), Viña del Mar (Chile), Salinas (Ecuador), Miraflores (Perú) y San Sebastián (España). Lacanau (Francia) y Durban (Sudáfrica) no pudieron tomar parte en el encuentro.

En el evento tomaron parte los siguientes representantes políticos como Celia Fernandez-vicealcaldesa de Ericeira, Mafra, Portugal; Ricardo Rego, concejal de deportes de Viana do Castelo, Portugal; Craig Willianson, concejal de New Plymouth, Nueva Zelanda; Jose Ramirez, concejal de ciudad del Mar de Las Palmas de Gran Canaria; Shane Smyth, Tourism manager de la ciudad de Bundoran en Irlanda; Rogerio Santos, Alcalde de Santos.

Una surf city es una zona urbana donde el surf, la cultura del surf y el empleo en las industrias en torno al sector surf constituyen una parte significativa de la base económica, social y cultural de la ciudad y donde existe una industria del surf formalmente reconocida por el gobierno de la ciudad.

Los elementos a tener en cuenta en una surf city son: la ubicación, recursos naturales y tamaño de la población, la industria (diseño y fabricación de tablas de surf, textil, accesorios y equipamientos y la industria al por menor), los servicios (el turismo de surf, las escuelas de surf, las competiciones y eventos de surf, la educación y formación en torno al surf, los medios de comunicación de surf, el mercado inmobiliario adyacente al surf, etc.), la cultura de surf (número de practicantes y asociaciones y federaciones de surf, cultura del surf, historia e iconos del surf de la ciudad), y reconocimiento del gobierno de la ciudad de la importancia de la industria del surf y su promoción. La WSCN busca impulsar la actividad económica local (industria, turismo y empleo local) a través del surf mediante el intercambio de conocimientos de ideas y la cooperación en proyectos entre las ciudades del surf.

Quince Surf Cities de Europa, América, África y Australia componen la Red. Todas ellas comparten el interés por la mejora competitiva local a través del surf. Entre sus objetivos figura el mejorar el posicionamiento de las ciudades adheridas a la red como destino de turismo de surf, favorecer la creación de nuevas empresas locales vinculadas al surf, y mejorar de forma colaborativa la definición y la implementación de estrategias locales para el desarrollo del sector del surf.

Las ciudades de la Red celebran un encuentro anual para la presentación de los resultados anuales y para la aprobación del plan de actividades del año siguiente. El evento de lanzamiento de la Red tuvo lugar en Donostia-San Sebastián en noviembre de 2011.

 

Más información: www.worldsurfcitiesnetwork.com 

LA ORGANIZACIÓN DE EVENTOS COMO «ROAD TALKS» VUELVE A SER PARTE DE LA GAMA DE SERVICIOS PRESTADOS POR ITXASLEHOR A SUS CLIENTES header image

LA ORGANIZACIÓN DE EVENTOS COMO «ROAD TALKS» VUELVE A SER PARTE DE LA GAMA DE SERVICIOS PRESTADOS POR ITXASLEHOR A SUS CLIENTES

Y es que Itxaslehor Servicios Turísticos ha prestado el servicio de apoyo técnico para el diseño, organización y coordinación de esta jornada sobre…

Y es que Itxaslehor Servicios Turísticos ha prestado el servicio de apoyo técnico para el diseño, organización y coordinación de esta jornada sobre movilidad turística y territorio.

Parece que los eventos presenciales comienzan, poco a poco, a ver la luz. Muestra de ello es ROAD TALKS, que se ha vuelto a celebrar este año tras un parón de dos años debido a la pandemia originada por la COVID-19.

Estamos hablando de una jornada impulsada por Basquetour, Agencia Vasca de Turismo, que versa en torno a la movilidad turística y el territorio, y en la que se tratan temas como el producto turístico relacionado con la movilidad, el análisis de la movilidad en un destino turístico, la movilidad sostenible, etc.

Para Itxaslehor Servicios Turísticos se trata de un servicio más dentro de la amplia gama de servicios que presta a sus clientes, por lo que es una buena noticia que se hayan comenzado a celebrar eventos presenciales.

Por otro lado, es de destacar que Itxaslehor participa, de la mano de la Agencia Vasca de Turismo en este caso, en todo el proceso relacionado con la organización del evento, desde la ideación del mismo hasta la postproducción, pasando por la propuesta de contenidos y de ponencias, la decoración en sede, y terminando su tarea con la evaluación del mismo, etc.

En esta última edición de ROAD TALKS, se han tocado temas como la generación de producto turístico en torno a la movilidad, el análisis de la movilidad en destino para la puesta en valor turística, la movilidad sostenible como elemento clave para el posicionamiento turístico, o la asistencia en viaje.

En resumidas cuentas, el apoyo en la organización y en la producción de eventos es una línea de trabajo más dentro del día a día de Itxaslehor Servicios Turísticos y, como tal, se trata de una pata importante en el engranaje organizativo de la empresa.

THE E-BASQUE ROUTE, LA MOVILIDAD TURÍSTICA SOSTENIBLE SE ABRE PASO EN EUSKADI header image

THE E-BASQUE ROUTE, LA MOVILIDAD TURÍSTICA SOSTENIBLE SE ABRE PASO EN EUSKADI

Itxaslehor Servicios Turísticos presta en este proyecto el servicio de apoyo técnico para Basquetour, Agencia Vasca de Turismo. El proyecto The e-Basque Route…

Itxaslehor Servicios Turísticos presta en este proyecto el servicio de apoyo técnico para Basquetour, Agencia Vasca de Turismo.

El proyecto The e-Basque Route es una extensión de las 8 rutas de Touring agrupadas bajo el nombre de The Basque Route, a las que ahora se dota de recorridos que pueden realizarse en coche eléctrico.

Para adaptar estos itinerarios el Departamento de Turismo, Comercio y Consumo de Gobierno Vasco ha inventariado todos los puntos de recarga de Euskadi, además de impulsar la colocación de nuevos puntos.

The e-Basque Route obedece a los principios del Código Ético del Turismo de Euskadi en la apuesta por la sostenibilidad, la preservación de los recursos y el fomento de la cultura y desarrollo local. Se trata de reforzar, desde la sostenibilidad, la estrategia de Touring que ha venido desarrollándose durante los últimos años y cuyos objetivos son poner en valor recursos turísticos más allá de los más conocidos; contribuir a desestacionalizar el turismo distribuyendo los flujos turísticos por todo el territorio y alargar la estancia de los turistas; y, con ello, ampliar y mejorar, también, la calidad de su experiencia de visita.

The e-Basque Route, además, responde a la demanda de un tipo de viajero al que le gusta conocer el país recorriéndolo en coche y que en el caso de Euskadi es muy elevado. Según el último estudio de Ibiltur sobre el comportamiento de los turistas en Euskadi, un 67% llega en vehículo propio, porcentaje que asciende al 81% en el caso de los turistas nacionales.

Por ello, The e-Basque Route es un proyecto prioritario para Euskadi como destino turístico, teniendo en cuenta no solo esa preferencia del coche por quienes nos visitan, sino también la gran diversidad de oferta y temáticas en un espacio geográfico que puede recorrerse en apenas 2 horas de punta a punta. Articular todos los recursos y productos turísticos a través de un trazado concreto permite dar a conocer esa gran diversidad, incluso los rincones menos conocidos, ayuda a descentralizar los puntos más visitados, desestacionalizar las visitas, aumentar la estancia media y promover el desarrollo local.

En la página web de The Basque Route se ha añadido un apartado específico de The e-Basque Route, que incluye todos los puntos de recarga localizados en alojamientos turísticos, el mapa de la ruta eléctrica, así como otra información relacionada con la movilidad sostenible.

Desde la misma página web se proponen 8 etapas que abarcan 950 km, las 3 capitales, 80 municipios, más de 150 atractivos turísticos; 3 recursos declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO (Puente Bizkaia, Cueva de Santimamiñe, Cueva de Ekain) y la Reserva de la Biosfera de Urdaibai.

OCUPADOS TODOS LOS PUESTOS DE GETXO ITSAS HUB header image

OCUPADOS TODOS LOS PUESTOS DE GETXO ITSAS HUB

Con la incorporación de una nueva empresa a Getxo Itsas Hub este mes de setiembre, todos los puestos del centro náutico deportivo (18)…

Con la incorporación de una nueva empresa a Getxo Itsas Hub este mes de setiembre, todos los puestos del centro náutico deportivo (18) están ya ocupados. La última adhesión ha sido la de la consultoría ambiental Grunver, nacida en 2015, que tiene un proyecto para poner en marcha servicios submarinos de alta tecnología para usos técnico-científicos, industriales, audiovisuales, turísticos y de educación ambiental relacionada con el mundo marino.

Getxo Itsas Hub

Getxo Itsas Hub, ubicado en el Puerto Deportivo, pretende ser un referente para el desarrollo de la industria del mar y el deslizamiento en Bizkaia y desarrollar un ecosistema empresarial, en colaboración con la Diputación Foral de Bizkaia, el Ayuntamiento de Sopela, otros municipios de Bizkaia, las Universidades y los agentes del sector.  Como ha recordado el concejal de Promoción Económica, Iñigo Urkitza, “Getxo quiere generar actividad económica en el municipio, así como apoyar a las microempresas y esta especialización de la Industria del Mar y Deslizamiento es una apuesta estratégica que ya está teniendo sus frutos”.

Dispone de 18 puestos de trabajo de los que dispone el 89% corresponden a proyectos liderados por empresas y el 11% son proyectos de emprendimiento. En cuanto a la tipología de proyectos el 67%son proyectos industriales o servicios conexos y el 33% servicios de ocio.

El centro también acoge jornadas, encuentros y espacios de reunión para empresas y proyectos del ecosistema náutico aunque no estén alojados en el Hub.

Itxaslehor se encarga de la dinamización de los proyectos y de su seguimiento.

Empresas en Getxo Itsas Hub

ARRANCA LA ACTIVIDAD EN EL GETXO ITSAS HUB, EL NUEVO CENTRO DE EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL Y POLO DE INNOVACIÓN header image

ARRANCA LA ACTIVIDAD EN EL GETXO ITSAS HUB, EL NUEVO CENTRO DE EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL Y POLO DE INNOVACIÓN

Con 15 proyectos del sector industrial del Mar y deslizamiento, servicios de Ocio, Comercio y Turismo. Esta semana ha comenzado la actividad en…

Con 15 proyectos del sector industrial del Mar y deslizamiento, servicios de Ocio, Comercio y Turismo.

Esta semana ha comenzado la actividad en Getxo Itsas Hub, el nuevo centro de emprendimiento empresarial y polo de innovación ubicado en el Puerto Deportivo de esta localidad.

Tras la convocatoria pública realizada en febrero, se han seleccionados 15 proyectos que ocuparán 16 puestos (el 86% de los ofertados). Se ha valorado la calidad de las iniciativas presentadas y del equipo promotor, la residencia en Getxo y Bizkaia, la innovación, y que los proyectos estén relacionados con el sector náutico. La cesión de los puestos será para un año con posibilidad de prórroga de otro año.

Esta iniciativa quiere ser referente en el sector del Mar y el deslizamiento, y por ello, y con visión internacional, surge de una estrategia en colaboración con otras instituciones y alineados con la estrategia de la Diputación Foral de Bizkaia. En esta estrategia y en la dinamización inicial del Getxo Itsas Hub está involucrada el área de consultoría de Itxaslehor especializada en dinamización sectorial.

El 69 % de los proyectos aprobados son del sector industrial y servicios conexos con la industria y el 31% están relacionados con servicios de Ocio, Comercio y Turismo. Hay proyectos de diseño, fabricación, desarrollo de materiales, tecnológicos, servicios profesionales, audiovisuales y servicios de ocio y turísticos.

Los tres proyectos con más puntuación son: desarrollo de un prototipo de deslizamiento acuático mediante turbinas eléctricas; elaboración de análisis predictivo de actividades relacionadas con el Turismo y otras, y creación de ecomateriales para náutica y otras actividades acuáticas.

11 de ellos han sido presentados por empresas (7 SL y 3 autónomas) y 5 son de personas emprendedoras.  El 70% de los proyectos son liderados por empresas o personas getxotarras y el otro 30% son de Bizkaia. Getxo Itsas Hub dispone aún de 2 puestos vacantes que pueden ser solicitados para proyectos nuevos.

JORNADAS EXPERTAS PARA PERSONAS EMPRESARIAS DE LA INDUSTRIA DEL MAR Y DESLIZAMIENTO DE BIZKAIA header image

JORNADAS EXPERTAS PARA PERSONAS EMPRESARIAS DE LA INDUSTRIA DEL MAR Y DESLIZAMIENTO DE BIZKAIA

Dentro de la estrategia de desarrollo de la Industria del Mar y el deslizamiento de Bizkaia, impulsada por los ayuntamientos de Getxo y…

Dentro de la estrategia de desarrollo de la Industria del Mar y el deslizamiento de Bizkaia, impulsada por los ayuntamientos de Getxo y Sopela en el marco del programa Orekan de la Diputación Foral de Bizkaia, se han organizado en colaboración con Uribe Kostako Behargintza y la ADR Jata-Ondo, un programa de Jornadas Expertas en exclusiva para este sector.

La primera jornada se ha desarrollado el pasado 11 de marzo con más de 20 empresas presentes, de la mano de Luis Berasategi, un referente en el desarrollo de navegación en clave de estrategia eficiente ligada a la innovación.

La próxima jornada tendrá lugar el 29 de marzo con Alex Rayón, experto en prácticas de e-comerce y big data para empresas. Las inscripciones están abiertas.

“Jornadas Expertas para la Industria del Mar y el deslizamiento”, otra forma de hacer más práctica, y aplicada a la realidad de las empresas.

11 MARZO «Escoge tu ruta para innovar: esmartizar o servitizar» Luis Berasategi.

29 MARZO «Como diseñar e implementar una estrategia digital» Alex Rayón.

INSCRIPCIÓN (google.com)

Itxaslehor Surf Consultancy es la encargada de la secretaria técnica de las jornadas, en el marco de la asistencia experta que brinda a este proyecto de especial interés para el territorio de Bizkaia.

Estas jornadas son un complemento a su vez del programa de acompañamiento experto en estrategia empresarial para personas empresarias, ACE3, impulsado por los ayuntamientos de Getxo y Sopela, Uribe Kostako Beargintza, ADR Jata-Ondo y Beaz.


Ver todas